¿Cuántas
veces no hemos escuchado de los demás, decir que el color no existe?, que
simplemente es una apreciación subjetiva nuestra, que solo es una
sensación que se produce en respuesta a la estimulación del ojo y de sus
mecanismos nerviosos. En este caso hagamos de cuenta que, verdaderamente existe
y que definitivamente tienen una fuerte influencia en el día a día.
EL COLOR Y LAS EMOCIONES
Los colores son
capaces de estimular, a o deprimir,
pueden crear alegría o tristeza. Así
mismo, determinados colores despiertan actitudes activas o por el contrario
pasivas. Con colores se favorecen sensaciones térmicas de frío o de calor, y
también podemos tener impresiones de orden o
desorden.
EL COLOR Y LA CULTURA
Se identifica al
color con lo masculino y con lo femenino, con lo natural y con lo artificial,
con lo romántico y con lo clásico, con la popularidad, la exclusividad y con la
colectividad.
El COLOR Y EL CEREBRO
La acromatopsia
constituye uno de los principales trastornos visuales específicos de origen
cerebral. Es la pérdida específica de la capacidad de ver el mundo en color.
Los pacientes acromatópsicos tienen un mundo monótono, casi siempre descrito
como consistente en “sucias sombras de gris”, una visión parecida a una
película en blanco y negro (Damasio y cols., 1980). Ya lo sabes, si tienes un
día en que todo lo ves gris, créeme que no se trata de acromatopsia.
LOS COLORES Y SU SIGNIFICADO, LOS PRIMARIOS.
Amarillo:
significa inteligencia y creatividad, que una habitación posea este color,
fortalece la claridad mental, los procesos del pensamiento, es ideal para niños
y jóvenes. Permite la estimulación de la creatividad y la posibilidad del surgir de nuevas ideas.
Resalta la emoción y esa parte divertida de nosotros que a veces se encuentra
perdida.
También significa
envidia, ira cobardía y los bajos impulsos, el amarillo brillante en exceso
puede alterar la psique y los nervios, causando irritación mental. Recuerda
también que el amarillo es color de la luz, del sol, simboliza poder,
arrogancia, oro y fuerza de voluntad. (El color amarillo es actualmente uno de
los colores menos apreciados por la sociedad).
Azul: (mi favorito) Es considerado en la
actualidad como el color por excelencia, así como el favorito en Europa, está
relacionado con la inmortalidad, la sabiduría, profundidad, inteligencia, paz y
quietud (cielo y agua). Pintar una habitación con este color produce el efecto
de descanso y relajación, adecuado para espacios infantiles, no fatiga los ojos
en grandes extensiones.
Tiene efectos
calmantes, refleja seriedad amabilidad
confianza y tranquilidad, pero como todo en exceso es malo, también está
asociado a la fatiga y estados
depresógenos.
Rojo: Es el color de todos los
colores, el más vivo, el color de la sangre. Refleja plenitud, alegría, violencia y maldad. Una de
las razones por las que dicho color fue, en principio, tan apreciado por las
sociedades, es por la poca presencia de
éste en la naturaleza. (En la época del romanticismo el azul le ganó en
favoritismo).
Es de los colores
llamados extrovertidos, trasmite vitalidad, ambición, impulsividad y vigor. Es por lo general relacionado con la
agresión, el coraje, la sexualidad. Es un color sensual que apela a los
sentidos físicos. ¿No creo que haga falta explicar su efecto en un dormitorio,
cierto?
Hay que aclarar que
la psicología del color tiene como objeto de estudio los efectos de los colores
en la percepción y conducta humana, es una rama de la psicología sin un total
aval científico además de ser una corriente joven en comparación con otras
dependencias de la psicología.
¡En otra ocasión
hablaremos de más colores!